Unidad 7. Escenario empresarial 2:
Industria 4.0
Introducción
La Industria 4.0 representa una nueva frontera para la economía mundial que tiene el potencial de afectar a muchas industrias e influir en la forma en que se fabrican, venden y mantienen los bienes. Se conceptualiza como un entorno empresarial integrado en el que máquinas, procesos operativos y productos interactúan entre sí de forma autónoma dentro de las empresas y entre ellas.
El principio subyacente de la Industria 4.0 es que, mediante la conexión autónoma de máquinas, procesos digitales y sistemas, las empresas crean redes inteligentes a lo largo de toda la cadena de suministro. La Industria 4.0 propugna un sistema inteligente que se adapta y evoluciona de forma autónoma utilizando e integrando la interacción humana, pero que no requiere necesariamente gestión y supervisión humanas.

Ventajas

La Industria 4.0 y los sistemas inteligentes mejoran la capacidad de adaptación y reconfiguración de las cadenas de suministro para hacer frente a imprevistos o interrupciones.
Por ejemplo, Northrop Grumman destaca su uso del almacenamiento inteligente para ser más ágiles y capaces de adaptarse y responder (McKeon 2019). Del mismo modo, Werner Enterprises, Inc. promociona el uso de un sistema inteligente de gestión del transporte (TMS) con capacidades en tiempo real para satisfacer las necesidades y los cambios de los clientes (Werner 2020).
Inconvenientes
También hay que tener en cuenta el lado negativo de los sistemas inteligentes. Sanders (2019) señala como debilidades potenciales de los sistemas inteligentes la falta de sentido común, intuición y resolución creativa de problemas.
Así pues, debemos preguntarnos si la capacidad de recuperación puede, de hecho, verse obstaculizada tanto por la falta de flexibilidad y agilidad como por la pérdida de competencias humanas clave.

Primer resultado

Como tal, el estudio proporciona dos conclusiones clave directamente asociadas con la Industria 4.0. La primera conclusión importante es que las empresas tienen experiencias positivas en la implantación y el aprovechamiento de los sistemas inteligentes en lo que respecta a cómo estos pueden mejorar la resiliencia y el rendimiento de la cadena de suministro.
Los sistemas inteligentes mejoraron el rendimiento de la cadena de suministro y permitieron a las empresas estar mejor preparadas para afrontar y recuperarse ante imprevistos y factores dinámicos en la cadena de suministro.
Segundo resultado
En segundo lugar, los entrevistados consideraron los procesos inteligentes como potenciadores de la capacidad, lo que sirve no sólo para mejorar el rendimiento, sino también la resiliencia. Nuestros resultados validan empíricamente las anécdotas de los sistemas inteligentes permitiendo a los humanos centrarse en aspectos de innovación y creatividad en lugar de supervisar, informar y gestionar grandes conjuntos de datos poco manejables y en tiempo real.

Bibliografía
•Industry 4.0 and resilience in the supply chain: a driver of capability enhancement or capabilityloss? ; Peter Ralston & Jennifer Blackhurst
•McKeon, A. 2019. Northrop Grumman newsletter NOW. May 24, 2019. https://now.northropgrumman.com/a-smart-warehouse-enhances-the-supply-chain/.
•Werner Enterprises, Inc. 2020.Website accessed on Jan, 2020. http://www.werner.com/content/solutions/freight_management/integrated_tms.cfm.
•Sanders, Nada R. 2019. “The Limits of AI: What Machines Can’t Do.” CEO World Magazine. Online. November 2.